Crónica

La Estel 100, un hito en la STE

¡Ya está aquí! Con un número redondo, nuestra revista, la de la Sociedad Tolkien Española, la Estel, ha llegado a su número 100. Ya sabemos que todos los sabéis, pero qué menos celebrar que ya está disponible en la web con un repaso de lo que encontramos en ella.

Un repaso que no es solo la revisión del número de la revista, sino la puesta en valor de la contribución de la STE a la difusión de vida y obra del Profesor a través de ella. Asimismo, gracias a sus contenidos, tomamos conciencia de lo que nuestros grupos, tanto smials como comisiones, hacen para celebrar y disfrutar el mundo de Tolkien.

La Estel pilar fundamental de la STE 

Comienza nuestro número 100, como no podía ser de otra manera, con la importancia que la propia revista tiene dentro de nuestra asociación. De ello nos hacen conscientes, tanto Carlos Parra «Eärendil», con una carta de la Comisión Permanente (2023), como el propio Equipo Editor de la revista, que se despidió con este número, haciendo que la nueva etapa de la Estel comenzara con la 101.

Así, el Equipo Editor continúa con la idea lanzada en la carta de la comisión permanente, la Estel es un pilar fundamental de la STE. La historia de la revista es también la historia de la asociación y para enseñárnoslo, nos hace un recorrido histórico por los principales hitos de la revista a través de entrevistas, como la realizada a José Manuel Ferrández «Gimli» del smial de Mithlond, uno de los fundadores de la revista, o a Nacho Planas «Eöl» del smial de Doriath (actualmente, Lorien), miembro del primer relevo de equipo editor; y un pequeño resumen del contenido de los números de cada etapa.

Asimismo, conoceremos cómo fue el proceso de digitalización del proceso editorial, el cambio estético de la revista, la inclusión del color, las dificultades que ha pasado la revista para encontrar equipos editores y como, después de pasar a Khazad-Dûm, el equipo se convierte en un grupo multismialico, con el que adquiere su estética y estilo presentes. Para finalizar este recorrido, se nos ofrecen datos curiosos sobre la revista que enriquecen el recorrido.

Para finalizar esta primera parte del número 100, tenemos la presentación de revistas como la Estel que se publican a nivel internacional, con su historia y una breve referencia a sus contenidos.

Nuestros smials no paran

En cuanto al contenido que nos ofrecen los smiales en El palantir dice, encontramos mil maneras de celebrar y difundir la vida, obra e intereses del Profesor.

Comenzaremos con una crónica de la participación de la STE en el Celsius 232  en la que se nos repasarán las actividades llevadas a cargo por la STE, comandadas por el smial de Ered Luin. Ponencias, mesas redondas, la grabación de Regreso a Hobbiton y, por supuesto, nuestra sonada espicha del sábado noche. También, en cuanto a grandes celebraciones Celia Plaza «Nestandë» nos relata la crónica de la Estelcon de Zaragoza (2023), Mereth Cormallenessë, la Estelcon con más afluencia hasta la fecha. Las actividades, los talleres, las mesas redondas y los encuentros fueron los puntos clave de esta Mereth tan señalada. Además, el equipo de Regreso a Hobbiton nos ofrece la transcripción de la entrevista a Anke Eissmann, ilustradora del legendarium de Tolkien, que realizó en esta misma Estelcon.

A continuación, tendremos la crónica de las jornadas en la Complutense llevadas a cabo por el smial de Bolsón Cerrado. A ellas, acudieron personas de todos puntos de España para disfrutar de las conferencias, de nacionales e internacionales, así como para celebrar el cumpleaños de Frodo y Bilbo. Estas, recordemos, culminaron la publicación del libro J. R. R. Tolkien en el reino peligroso, publicado por Legendaria Ediciones.

Pero como no solo de letras vive el hombre, también encontramos un repaso a la historia de las jornadas gastronómicas llevadas a cabo por la Taverna de la Serp en Sagunt y el smial de Edhellond. La extensión, la afluencia y las actividades de estas jornadas son cada vez mayores, así que se postulan como una cita señalada dentro del calendario de actividades tolkiendili.

También nos lanzamos a otras actividades como los premios Gollum, premios de adivinanzas que fueron ganados por la presidenta del smial Cima de los vientos. La convocatoria no tuvo mucha afluencia, por lo que la contienda pasó directamente a las fases finales donde se enfrentaron integrantes del smial de Mordor (Murcia) y Cima de los vientos (Cádiz). Además, este mismo smial, nos cuenta cómo fue su actividad El mundo En-Cantado de Tolkien, una reunión en la que se llevaron a cabo representaciones, un recital poético y musical que fueron las delicias de los asistentes.

Y a nivel de celebraciones encontramos en este número tanto el relato del nacimiento del el smial de Dol Amroth (de nuevo bienvenidos), el resurgimiento del smial de Bree (a por todas compañeros) y también el veinticinco aniversario del smial de Númenor (por muchos más, compañeros). En todos los casos somos partícipes tanto de su recorrido como de las actividades llevadas a cabo para tan grandes ocasiones. Asimismo, el smial de Cuernavilla recupera los antiguos encuentros del grupo Tarwe, encuadrados en la Comisión de Religiones y mitología. Por su parte, Amon Hen nos relata sus últimas actividades y asimismo nos dejan unas cuantas razones, ni más ni menos que 23, por las que este smial procesa auténtica devoción por Tolkien.

Dejamos para el final, pero no por ello más importante, dos artículos muy interesantes para la asociación.

Por un lado, tenemos el anuncio de la vuelta de la revista Nolmë, una revista académica en la que la STE que se ha enfocado en dar a conocer y recuperar, por un lado los artículos, conferencias, etc. publicados en los primeros años de la Estel y, por otro, trabajos inéditos que encuentran su sitio en esta publicación para ver la luz.

Por otro, el smial de Bolsón Cerrado nos recuerda la idea de hospitalidad hobbit que da sentido a sus actividades y nos hace una renovación de sus propósitos con la virtud que da ya la experiencia que han adquirido.

 

Difusión y reflexión sobre la obra del Profesor

Vista la importancia de la revista, en sí misma y como medio de difusión de las actividades, no podíamos dejar a un lado una de las cuestiones que da sentido a la revista: los artículos.

En este número encontramos una representación muy interesante del contenido más teórico que podemos encontrar en la revista.

En primer lugar, encontramos el artículo de José Miguel Pulido «Huan», «La lucha de Frodo y el anillo. Una visión desde el psicoanálisis». En él, nuestro compañero nos invita a ver cómo podemos entender el camino de Frodo a Mordor en clave de pulsiones y deseos. Para ello se empleará la visión del psicoanálisis, en su vertiente freudiana y jungiana.

Como segundo artículo de este número 100, tenemos «Canciones de cuna y troles de piedra: las islandesas de Northmoor Road» de María Fernández «Goldberry». En él nos adentraremos en el interesante relato que nos lleva a conocer a quienes cuidaron de los pequeños Tokien, las au pairs islandesas que se encargaron de su educación y que contribuyeron o solo en este sentido, sino en la llegad de influencias a la casa Tolkien.

El último artículo nos viene de la mano de Rafael del Hoyo «Athelas» y su «Rel relato botánico en el corpus literario de J. R. R. Tolkien. En el autor nos hace consciente del peso de lo botánico en la obra del Profesor, no solo ya por las profusas descripciones del autor sino por la importancia que la propia botánica fantástica tiene en la obra. Asimismo, nos hace un recorrido histórico de la relación de Tolkien con el mundo de las plantas, en todos los sentidos (personal, lingüístico y ecologista).

Finalmente, cerramos con la entrevista a «Illidan» de Amon Hen, cuyo nombre artístico es Josué Divinörum. Se dedica a varias disciplinas artísticas y en ella nos contará cómo entró en contacto con la STE y, además, nos obsequia con sus 50 razones para querer al Profesor.

 

Los grupos de trabajo: las comisiones

Todos los grupos de trabajo son importantes por sus aportaciones a la STE. Desde los smiales, como grupos de trabajo de actividades territoriales y no territoriales, a los grupos de gestión e la propia asociación, como el de web, el de redes sociales. Sin embargo, las comisiones se conforman como grupos especializados de estudio y difusión de algún aspecto en concreto de aquello que nos ha llevado aquí: Tolkien.

La riqueza de estudios, perspectivas, análisis e interpretaciones que nos ofrecen estos grupos de trabajo se ve reflejada en este número con el repaso de la historia de la Comisión de Bailes, la historia de la primera etapa de la Comisión de Lenguas y la razón de ser de la Comisión de Religiones y Mitología.

Además, encontramos muestras de los trabajos de la comisiones  como las diferentes recetas que la Comisión de gastronomía nos deja para la elaboración del Pan de Lembas (para todos los gustos y paladares) o la reflexión que nos ofrece desde la Comisión de Montaña y Naturaleza, de la mano de Francisco M. Valdivia «Ghân-buri-Ghân». En ella, se nos ofrece una opinión que nos da pie a reflexionar sobre la perspectiva sobre los animales, en concreto el lobo, en la obra de Tolkien y la pervivencia de esa perspectiva en la actualidad.

Creadores de contenidos

Revisados los contenidos anteriores, no nos queda sino señalar las secciones donde nuestros socios muestran su creatividad y buen hacer inspirados en el mundo del Profesor.

Para comenzar recordando este espacio, en el número 100 encontramos un repaso de los principales premios de la STE, premios que valoran la creación de relato (Gandalf), microrrelato (Bilbo), ensayo (Ælfwine) y artesanía (Niggle).

Además, pudimos disfrutar del texto Omentië ainu raucoyë tarwa edenossë (el encuentro de un ángel y un demonio en el jardín del edén) traducción al quenya de una escena de Buenos Presagios. Un ejercicio impresionante de traducción de dos pesos pesados de la literatura fantástica.

Además, en la cámara de Mazarbul podemos disfrutar de la lectura de un relato cooperativo entre smiales, promovido por uno de los montaraces, y alojado en el siguiente enlace, así como del relato «La última luz» de Carmen de Murga «Liraen», la despedida entre un Navegante y la Dama.

Finalmente, la revista cierra con Las recetas de Fëamariel, en este caso recordando la labor del herbario de Meriadoc Brandigamo y las propiedades de la amapola; los pasatiempos y la sección de humor sobre la propia STE y el English corner, nuestro pequeño espacio a la lengua del profesor.

***

Como habéis podido ver, el recorrido por la Estel 100 ha sido extenso, sin embargo, no podíamos dejar de hacer hincapié en valor de la revista, el propio número 100 y de la participación de tantos y tantos socios que se implican en el contenido de la revista.

La Estel no es solo una recopilación de textos, es una carta de presentación de la STE, sus intereses, sus estudios, sus grupos y, en definitiva, de sus gentes. Como dicen los antiguos editores de la revista. ¡Por 100 números más!